lunes, 8 de abril de 2013

PROCESO ESCRITOR
El modelo de proceso lectoescritor es interactivo. La escritura espontánea se compone de cuatro subprocesos que se retroalimentan unos a otros:
  • PLANIFICACION DEL MENSAJE: Donde se generan las ideas y se organizan.
  • CONSTRUCCION SINTACTICA: Se contruye la estructura y se colocan las palabras funcionales.
  • RECUPERACION DE ELEMENTOS LEXICOS: A través de dos rutas
- RUTA VISUAL: La palabra ortográficamente integrada se recupera del sistema semántico para pasarla al léxico ortográfico, de ahí al almacén grafémico y finalmente a la escritura.
- RUTA FONOLOGICA: La palabra no integrada pasa al léxico fonológico, de ahí al almacén de pronunciación y se realiza una conversión fonema-grafema. Se pasa al almacén grafémico y finalmente a la escritura.
  • PROCESOS MOTORES: Recuperación de alógrafos, recuperación de patrones motores y dominio del espacio escritural.
Si hablamos de copia, encontramos los siguientes subprocesos:
  • RUTA VISUAL: Tras un análisis visual y el reconocimiento visual se accede al léxico visual, al sistema semántico, al léxico ortográfico, al almacén grafémico y a la escritura.
  • RUTA FONOLOGICA: Tras un análisis visual y al no reconocer la palabra, se convierte grafema a fonema, se pasa al almacén grafémico y finalmente a la escritura.
En el caso del dictado, se encuentran los siguientes subprocesos:
  • RUTA VISUAL: Tras un análisis acústico y al reconocer la palabra, se pasa al léxico auditivo, de ahí al sistema semántico, al léxico ortográfico y al almacén de pronunciación, de donde se pasa finalmente a la escritura. Si no accedemos al sistema semántjico, entre el léxico auditivo y el léxico ortográfico, se encuentra el léxico fonológico.
  • RUTA FONOLOGICA: Tras el análisis acústico, y al no reconocer la palabra, se realiza la conversión acústico-fonológica, de ahí se pasa al almacén de pronunciación, a la conversión fonema-grafema, al almacén grafémico y finalmente a la escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario